Mi podcast: ¿Y por qué no aquí?

Mostrando entradas con la etiqueta norway. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta norway. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2016

Breivik, un terrorista desnudo



¿Cómo sería encontrarse cara a cara con el peor monstruo de nuestras pesadillas en ropa interior y una nariz de payaso? Algo así ha ocurrido esta semana en Noruega. El peor monstruo de este país, ese sobre el que los padres no quieren hablar a sus hijos, ese que arrebató la vida a 77 personas, la mayoría adolescentes, el 22 de julio de 2011, se ha presentado públicamente como una caricatura de sí mismo.
El teatro empezó el pasado martes con unas premisas bastante serias. Anders Breivik denunciaba al estado noruego por violación de sus Derechos Humanos. Concretamente los artículos 3 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, referidos a la prohibición de la tortura y el derecho a la vida privada y familiar respectivamente. Pero este drama pronto se convirtió en un sainete desde el momento en que Breivik entró en la sala y su primer gesto fue el saludo nazi con el brazo en alto. La cara de su abogado no mostraba que supiera que aquello iba a ocurrir y todos sus fuertes planteamientos jurídicos perdían fuerza. Todavía quedan semanas hasta que sepamos el veredicto del tribunal, pero en la jornada del jueves, Breivik ya daba por hecho que iba a perder en todas las instancias y anunciaba su próximo número. Una protesta de desobediencia  que amenazaba sería tan fuerte que necesitarían sedarle y posiblemente no sobreviva.
El escenario de la representación también es un tanto irónico. Uno llega a la prisión de Skien, prácticamente perdida en el medio de Noruega y se encuentra con altos muros grises, pero con una original puerta de metal en tres colores. Se pasa por un estricto control de seguridad, pero con amables policías que sonríen y desean un buen día a los periodistas. Se recorre un paseo de verjas cubiertas con plásticos negros y se llega a un gimnasio maquillado como tribunal. Un gran telón gris y unos biombos del mismo color intentan dar seriedad a la retransmisión televisiva, pero la declaración de Breivik, escoltado por tres policías, frente a un muro de escalada y junto a unas espalderas, es bastante peculiar.
El juicio debía haberse celebrado en los juzgados de Oslo, pero por motivos prácticos, especialmente el enorme costo en seguridad que habría supuesto el transporte diario desde la prisión, se decidió realizarlo en la misma cárcel de Skien, a dos horas de la capital. Ha habido cerca de 40 periodistas acreditados para seguir el juicio desde la misma sala del juicio, mientras que el resto debían hacerlo a través de video en una sala en los juzgados de Oslo. Parte del juicio se ha retransmitido por la televisión pública noruega, aunque la declaración de algunos testigos ha sido cerrada, por motivos de secreto profesional, y la declaración de Breivik, para evitar que se explayara con su propaganda nazi, como así hizo, aunque los periodistas sí han podido seguirlo y comentarlo.  
Sin signos de lesiones psicológicas
La psiquiatra judicial Randi Rosenqvist, quien precisamente era una de los testigos de Breivik que debían demostrar los daños psicológicos provocados por el aislamiento, no fue precisamente de mucha ayuda a su postura. Y llegó incluso a ruborizar al terrorista con sus palabras. Rosenqvist manifestó que no hay señas en Breivik de que haya sufrido daños psicológicos. Tampoco los médicos de la prisión que declararon el jueves vieron muestras de esas lesiones.
Durante su declaración del miércoles, parecía que no todo en la cabeza de Breivik está completamente en orden, aunque más bien parece que esas taras ya estaban ahí desde mucho antes. La hora y media de declaración de Breivik, fue una sarta de nimiedades y rarezas que parecían casi avergonzaran a su propio abogado, que por su gesto parecía que estaba rezando por que dejara de hablar.
El abogado de Breivik, Øystein Storrvik, siempre ha mantenido desde el principio una fuerte defensa jurídica, especialmente basada en jurisprudencia internacional, puesto que no ha podido encontrar en Noruega casos similares. Unos días antes del juicio, reunió a los periodistas extranjeros para introducir su caso y allí presentó un fuerte caso donde destacaba que los más de cuatro años de aislamiento de Breivik eran una clara lesión de los Derechos Humanos. Dado que este es un caso civil, Breivik no tiene derecho a abogado de oficio y debería pagar todos los costes él mismo. Storrvik sabe que no puede mandar las facturas a la cárcel y la posibilidad de ganar el juicio para recuperar los costes es bastante reducida. En el encuentro con los periodistas afirmó que tomó este caso por principios y por el interés de defender los Derechos Humanos, aunque algunos sectores le han criticado que ha utilizado este caso como publicidad para su despacho de abogados, uno de los más importantes de Noruega. Storrvik ya participó en la defensa de David Toska, cabecilla del aquí popular caso NOKAS, el mayor robo en la historia de Noruega y que provocó la muerte de un policía. 
Fan de Eurovisión y Gran Hermano
La declaración de defensa del propio Breivik no estaba tan fundamentada, y aparte de describir lo que para él ha sido una humillante estancia en la cárcel, fue una lista de puntos, en su mayoría propaganda de ultraderecha que en varias ocasiones hicieron surgir la risa en la sala, aunque más por vergüenza ajena que por gracioso. El inicio de su discurso fue una descripción de lo que él considera un trato degradante y humillante. Habló de los más de 800 cacheos, la mayoría de ellos desnudo, donde debía ponerse en cuclillas frente a funcionarios de prisiones masculinos y femeninos. Afirmó haber recibido casi 4000 cartas de apoyo, pero que casi todas han sido detenidas. Dijo haber sido despertado por la noche en numerosas ocasiones para preguntarle si seguía vivo. Se quejó del total aislamiento en el que se encuentra, donde tan sólo tiene contacto con algún funcionario y no recibe visitas. Su abogado, por poner un ejemplo, puede comunicarse con él a través de un cristal. Breivik apenas ha recibido visitas en los más de 4 años de encarcelamiento, aparte de un par de visitas de su madre antes de su muerte. No todas las visitas no se han realizado por prohibición judicial, sino que, por ejemplo, su padre, diplomático jubilado y antiguo empleado del Ministerio de Exteriores noruego, solicitó su visita, pero Breivik puso como condición que se convirtiera al Nacional Socialismo, cosa que su padre, por motivos obvios, rechazó.
A partir de aquí, Brevik utilizó su tiempo para quejarse de cosas como recibir comida precocinada de la marca Fjorland, cuyos dueños tuvieron que declarar a la prensa noruega que estaban sorprendidos de ser nombrados en el juicio. Protestó porque apenas le deban meter una pizza en el horno. Ha hablado de programas de televisión, como que le gusta Eurovisión o que le encanta Paradise Hotel, una especie de Gran Hermano con los participantes de “Hombres-mujeres y viceversa”, algo que el propio Breivik afirma ser una “prueba de los inicios de daño cerebral”. Comparó su caso con el de otros famosos terroristas como Carlos “El Chacal”, contra el estado francés, o los derechos que le dieron a Charles Manson, quien pudo comunicarse con otros nacional-socialistas. Esto es lo que desea Breivik. Se presentó como líder del Partido Estado Nórdico y quiere que el estado noruego le permita formar el partido de forma legal para pasar de la violencia al activismo pacífico desde un partido nazi. En este aspecto se comparó con Mandela, quien pasó de la violencia al pacifismo. Afirmó que Mandela provocó actos terroristas y Breivik decidió cometerlos él mismo. Llamó la atención que en ningún momento fue interrumpido por la jueza del caso, Helen Andenæs, excepto para pedirle que acortara, a pesar de la abierta propaganda nazi de su discurso. La magistrada se ha mostrada bastante condescendiente con Breivik y tan sólo le llamó la atención por el saludo nazi, aunque no hizo nada por impedirlo o castigarlo. 
El fin de Brevik...por ahora
Los funcionarios de prisiones que han participado en el juicio también han negado que Breivik haya sufrido torturas o su situación vaya en contra de los Derechos Humanos. Confirmaron los cacheos y restricciones de cartas y visitas, basándose en motivos de seguridad, y relataron su situación en la cárcel. Breivik ha estado solo desde el principio, pero ha contado con tres celdas a su disposición, un pequeño patio para paseos y, entre otras facilidades, televisión, máquina de escribir y consola de Xbox sin juegos violentos.
La defensa del estado ha argumentado en contra todos los puntos planteados por el abogado de Breivik, y parece que son pocas las opciones de que el terrorista gane este caso, aunque para poder confirmarlo habrá que esperar unas semanas. De todas formas, esta no será la última vez que escuchemos hablar de Breivik. Desde su entrada en prisión el mismo 22 de julio de 2011 ha aparecido en los medios de forma regular por sus protestas por su situación en la cárcel o por su deseo de estudiar o recibir visitas. Es de esperar que siga intentando usar su posición de interés mediático. Lo que es seguro es que la primera valoración de su prisión permanente revisable, en cinco años, será noticia. Su abogado ha afirmado en el juicio que puede que esté encarcelado de por vida. Queda aún mucho Breivik para desgracia de los familiares de las víctimas, que acuden al juicio o ven la televisión con resignación y la pena por el recuerdo de sus seres queridos asesinados.
David Fergar, Skien (Noruega)

jueves, 23 de julio de 2009

¡Ryanair repone Madrid-Oslo!

El hecho de que aparezca la palabra Ryanair en el título no debería dar para añadir símbolos de admiración y sentimientos de alegría, pues no son pocos los disgustos que esa compañía me ha dado. Pero la verdad, después de contar con tres líneas directas a Madrid y su posterior y pronta eliminación, esta noticia llena de gozo a un españolito de interior como yo.
A partir del 30 de septiembre, Ryanair unirá Barajas con Oslo-Rygge. Rygge es un nuevo y pequeño aeropuerto situado a una hora en coche del centro de Oslo, hacia el sur. Estos aeropuertos tienen sus ventajas. Quizás estén un poco más alejados de la capital, pero el aparcamiento es más sencillo, las colas para facturar mínimas y las posibilidades de que te pierdan la maleta se reducen. En este sentido, no ayuda el saber que despegas o aterrizas en Barajas, conocido por su habilidad a lo Houdini para desaparecer equipajes. En mi último vuelo vía Franckfurt, con Lufthansa, una maleta repleta de regalos se quedó dando vueltas en la Terminal 1 madrileña, y me tuvieron cinco días sin dormir hasta que apareció.
La crisis ha afectado mucho al sector aéreo. Tanto es así, que prácticamente es por lo único que he notado la crisis en mis propias carnes, ya que parece que, aunque también se sufre al conseguir créditos y un pequeño aumento del paro, Noruega está sobrellevando estas vacas flacas bastante bien. Hace apenas uno o dos años, Ryanair, Norwegian y SAS unían Oslo con Madrid. Tres compañías diferentes, tres conceptos de servicio aéreo y múltiples posibilidades, precios y horarios. Pero de la noche a la mañana, eso se cortó. Madrid no es rentable. No tiene playa, diga lo que diga la canción de los Refrescos. Ryannair conecta los dos aeropuertos secundarios de Oslo (Torp y Rygge) con Girona y Alicante, y Norwegian ofrece múltiples posibilidades en la costa. Pero el interior de la península tenía pocas opciones.
Algo ha ayudado a que Ryanair se anime de nuevo. Antes desde Torp y ahora desde Rygge. Además de que las tasas aeroportuarias son menores en aeródromos secundarios, la política noruega ha favorecido en este sentido. Leía en Europa Press hace unos días, que las compañías aéreas criticaban la subida de las tasas de los aeropuertos en plena crisis. La economía es complicada, pero parece de curso básico el saber que ante la caída de la demanda, la subida de los precios no es una opción lógica. Noruega ha congelado los precios de estas tasas, y eso, a una compañía como Ryanair le viene genial. Se sacan más en sus loterías, retretes de pago y asientos de pie. Se podrá criticar lo que se quiera, pero hace unos días me permití el lujazo de invitar a mis padres a venir a visitarme en octubre. Al pertenecer al "club de los 60", tienen más tiempo libre y las fechas de salida y llegada no importan mucho. Eso ha hecho que tan sólo pague por los equipajes y por algo tan surrealista como tasa por pagar con tarjeta (¿qué otras formas de pago hay por Internet?). Un total de 65 euros. Más barato que el viaje en Ave Valladolid-Madrid. Y si además te sirven la comida prefabricada las muchachas de la foto...¿quién se resiste a visitarme a Noruega? Estáis invitados.

lunes, 18 de mayo de 2009

Orgasmo de patriotismo

La verdad es que la celebración del día nacional de Noruega es lo más antierótico que se pueda imaginar, pero me hacía falta un titular que enganche, y además más de uno llegó al éxtasis cuando el violinista ganó eurovisión recién entrado el 17 de mayo.
La fiesta nacional comenzó con el deporte nacional, la religión nacional: Eurovisión, que en Noruega se llama Melody Grand Prix. Aún no he conseguido el por qué de este renombre. Como prueba de la importancia de este evento, puedo contar que en la pasada cena de Navidad con los compañeros de trabajo, a la jefa se le ocurrió amenizar la velada con un concurso de preguntas sobre los últimos 50 años de Eurovisión (fiestón). Lo espeluznante no fue esta ocurrencia, sino que todos respondieron correctamente casi todas las preguntas.
Lo cierto es que las dos últimas ediciones de Eurovisión han tenido su atractivo viviéndolo en Noruega. La fiesta del Chiki-chiki fue inigualable, pero la que ha provocado Alexander Rybak le está a la zaga, a su estilo. La verdad es que la canción mola. Aún no he conocido a nadie que no le guste ¿y a tí? En Noruega alguno llevó la celebración al máximo y se paseó por el centro de Oslo cantando el "im in love, with a fairytale" tal y como Dios le trajo al mundo.
La preocupación ya ha llegado a Noruega, pues tras la alegría de la próxima celebración del evento en Noruega, llega la preocupación de que la final de la Champion en 2010, que será en el madrileño Bernabeu, será el mismo día, el 22 de mayo. (Ver noticia en noruego)
Alexander Rybak, "Fairytale"

Eurovision 2009, Noruega
Y llegó la gran fiesta, el 17 de mayo, día de la constitución, fiesta nacional. Fiesta, fiesta... celebración digamos. Como ejemplo, me ha marcado lo que ví hace unos días en VG, el mayor periódico de Noruega. A dos páginas, todo color y grandes fotos: "VG te ayuda a disfrutar al máximo del 17 de mayo, elige el mejor helado". Y es que uno de los puntos álgidos de esta fiesta es que los niños, y los no tan niños, pueden comer todos los helados que quieran. ¡Fiestón!
Este año, yo lo he celebrado en el pueblo donde vivo, Solbergelva, y por eso las fotos que adjunto no tienen demasiado ambiente. Oslo se pone a rebosar de gente. Pero esta celebración tiene su encanto. Desfile, musiquita de orquesta tocando el Fairytale, todos trajeados y juegos para los niños. Luego, barbacoa con la familia. Está bien, la verdad, pero se echa de menos algo más de música y baile que recuerde un poco más que estamos de fiesta. Pero de donde no hay no se puede sacar. Es lo que les falta a los noruegos, un buen baile. De todas formas, yo este año lo he disfrutado. Un tiempo magnífico y mi hijo lo ha pasado genial. No me hace falta más. En un mes estaré en Madrid. Allí no creo que escuche a Alexander Rybak.
Fotos del desfile del 17 de mayo de 2009

Solbergelva (Noruega)

viernes, 10 de abril de 2009

Esta Pascua tiene huevos

Y yo me pregunto: ¿Qué carajo tienen que ver los huevos y los conejos con la Pasión de Cristo, las lágrimas de la Magdalena y las tres negaciones de Pedro? Ni idea. Pero es lo que tiene vivir en esta tierra de Sarracenos. Que parece que vivo en una serie americana. Que llega Halloween...calaveras por todas partes. Que viene la Navidad...arbolitos naturales de dos metros en el salón. Y llega la Pascua (no tiene sentido el concepto de Semana Santa)... y a tocarse los huevos. Quiero decir, a sacar los huevos... del cajón, para adornar la casa. Invito a algún lector amante de la Wikipedia a que investigue de dónde viene esta tradición, porque a mí no me apetece. Hay que tomarlo como tradición y respetarlo, porque si no, en mi vida colocaría yo en mi casa adornos como los que acompañan este texto, tomados en distintos rincones de mi casa y a cual más hortera. Tomado en su conjunto, y como tradición, tiene su gracia. El pollo es gracioso y los huevos tienen golosinas dentro, pero con lo que no puedo son con los mantelitos amarillos. Y es que todo es amarillo. Si en Navidad los colores son el rojo y el verde, la pascua eligió la cromática gafe. Tulipanes amarillos dan el toque de glamour a la casa. Pero no lo discuto y ayudo en la decoración. Ya tuve bastante con la disputa aquellas Navidades en que quise colocar guirnaldas de colores que desentonaban con los adornos navideños estilo IKEA. Huevos amarillos hay que poner... pues huevos amarillos se ponen. Y no hay más huevos.
"¿Y por qué todo es amarillo?", se pregunta el angelito.




El pollo
Y por hablar de otras tradiciones durante esta semana en Noruega, se puede destacar su propia procesión de los borrachos, aunque un tanto alejada de la zamorana. Otra costumbre de esas que no tienen lógica ninguna es la que algunos grupos hacen en Jueves Santo: el "harry tur" (la excursión cutre, en su traducción más directa). Cogen sus coches, los más cutres y que más ruido hagan, y cruzan la frontera con Suecia. Allí esperan una serie de supermercados que, además de tener carne y tabaco a la mitad de los precios noruegos, tienen el alcohol a precios que atraen a la alcoholemia. Y muchos se lo toman a rajatabla. Tradicionales son también las imágenes por televisión de adolescentes noruegos completamente borrachos liándola parda al otro lado de la frontera. Pero son tradiciones, y quién se atreve a criticar las tradiciones. ¿O es que alguien se atreve a llevar la contraria cuando el Ku Klux Klan invade las calles españolas? ¡Señor, qué cruz!


sábado, 28 de marzo de 2009

La hora de la tierra

Me había comprometido a seguir la hora de la tierra, y así lo hago. Desde mi casa en Solbergelva, Noruega. Como nos pedían a todos los blogueros, escribo durante este periodo de penumbra, sentado en la mesa de la cocina, y alumbrado tan solo por la luz de la farola que entra por la ventana, que permanece encendida. La protección de la tierra no debe colisionar con tratar de evitar las colisiones.
¿Qué hemos hecho nosotros? Apagar todas las luces, que son muchas, en una casa de dos plantas y más de 150 metros cuadrados. Las costumbres sobre iluminación son distintas en Noruega y España. Aquí hay pocas luces fuertes, lámparas que iluminen toda una habitación. Es normal tener varias luces indirectas. Por toda la casa. Lo cual significa que hay poca luz en general, pero siempre hay iluminación en casi todas las habitaciones y no se suele utilizar el interruptor, ni para bien ni para mal. Esta es una guerra que tengo a menudo con mi esposa. Ella enciende luces, yo las apago. Tenemos dos salones conectados por un arco con puerta corredera, y yo no entiendo porqué el comedor tiene que estar encendido. "Es más 'koselig'". Horrible parada noruega que se traduce como acogedor, encantador, rico, mono... ñoño. Pero en Noruega son muy normales las velas. Muchas velas. A la par de las luces indirectas. Por eso el apagón no nos ha pillado desprevenidos y les hemos dado candela. ¡Qué bonitas son las velas! Eso sí, la tele sigue encendida.
¿Qué han hecho los vecinos? La verdad, es que con esto de vivir casi en plena naturaleza, es difícil determinar el alcance de esta iniciativa, aquí en Solbergelva, un villorrio a 45 kilómetros de Oslo. Las farolas siguen encendidas, y la pista de esquí alpino que se divisa desde la ventana en que me encuentro brilla a plena potencia. No pueden perder una hora de "forfait". La zona donde vivo es un valle, con las casas desperdigadas a lo largo de la falda de las montañas, y parece que la gente sí lo está siguiendo. Da la impresión de más oscuridad, pero la verdad es que nunca hay mucho movimiento por aquí.
¿Servirá esto para algo? No lo sé. Pero iniciativas como esta, que movilizan a millones de personas en todo el planeta por una buena causa, hacen pensar que sigue mereciendo la pena pertenecer a la raza humana. ¿Para cuando una hora en el planeta sin que se dispare ni un tiro?
Ya sólo queda media hora de penumbra.Foto hecha con el móvil desde la ventana junto a la que me encuentro en estos momentos.

lunes, 16 de marzo de 2009

¡Cuántos blancos hay aquí!

Todos tenemos la imagen de Noruega como ese país repleto de rubios y rubias despampanantes, con los ojos azul cielo y la piel blanca y tersa como la seda. Pues los hay, sí, los hay, pero no son todos, y empiezan a no ser mayoría. Hoy ha pasado una cosa curiosa que merece la pena darle un hueco en este blog. Yo soy profesor de español en una escuela privada en Drammen con cerca de 200 alumnos. Hay multitud de nacionalidades presentes. Alumnos con origen de Paquistán, India, Rusia, Afganistán, Polonia, ... y por supuesto, Noruega. No sabría decir si son o no mayoría. Resulta que la escuela estrena un nuevo laboratorio para la clase de ciencias que es la envidia de otras escuelas. Tanto es así, que la misma empresa, que tiene otro local en Oslo, debe enviar a esta ciudad de provincias a sus alumnos para disfrutar de las probetas y los químicos varios. Hoy llegó un autobús repleto de alumnos de la capital Noruega, provenientes de la misma escuela en la que yo imparto mis lecciones. Resultaba curioso verlos llegar. Más del noventa por ciento, más morenos que un mallorquín en agosto. No encontré ni una rubia (ni rubio) entre el alumnado. Tan sólo la profesora tenía la piel clara y el pelo teñido. Pero lo más curioso es lo que uno de estos alumnos exclamó al recorrer los pasillos de la escuela: "¡Cuántos blancos hay aquí!". Qué curioso. Ahora lo llamativo es encontrar muchos blancos en Noruega. No deja de resultar llamativo. Buena muestra de los movimientos migratorios.
Una cosa quiero dejar clara para evitar malentendidos. A mí esto no me parece ni bien ni mal. Es tan sólo un hecho curioso que me parecía muy gráfico de la situación actual de los colegios noruegos y de casi todos los países malamente autodenominados "occidentales". ¡VIVA LA GLOBALIZACIÓN!

jueves, 12 de marzo de 2009

"Me cago en la puta nieve"

Viendo este vídeo, sobran las palabras sobre lo que se siente viviendo en una casa en Noruega, tras tres meses de nieve casi constante y la espalda dolorida de palear. Absolutamente desternillante.

sábado, 28 de febrero de 2009

Noruega no está tan mal

En los más de tres años que llevo viviendo en Noruega, me he cansado de escuchar lo terrible que es este país. Frío, aburrido, poca vida social, precios elevadísimos, alcohol y tabaco inalcanzables … Me muevo en un entorno poco noruego. No sé por qué, pero ninguno de mis amigos más cercanos es de aquí. Conozco a muchos, claro, y tengo amigos, pero ningún noruego con la confianza suficiente para quedar a tomar una caña a solas y hablar de mis cosas más personales. Mi mejor amigo es de Macedonia. Mis compañeros de trabajo con los que más me relaciono son de Francia y Suecia. Mis amigos en Oslo son españoles. Y hay una mala rutina del inmigrante de criticar lo que no es suyo. Y la pregunta es, si tanto nos disgusta Noruega, ¿qué hacemos aquí? Se podría decir que estamos presionados por las circunstancias: el trabajo, la familia… Pero no es así. Hay mucho más. Noruega no está tan mal. Y no sólo porque los sueldos sean fantásticos. Simplemente es otra forma de divertirse. Y hay que hacerse a ella. Esta es la parte dura. Yo lo he intentado esta semana. Y no me ha ido mal.

La semana que mañana termina ha sido de vacaciones para mí. Ser profesor tiene algunas ventajas, y tener numerosos días libres en una de esas pocas, como ya relaté en uno de mis antiguos post. En Noruega el curso empieza antes, a mediados de agosto. Pero para compensar, hay Høstferie (vacaciones de otoño), una semana en octubre, y Vinterferie (vacaciones de invierno) otros siete días en febrero. Las que ahora disfrutamos. Con la cosa de la crisis, no daba para unas vacaciones en la playa, que es lo que más apetece tras 2 meses a diez bajo cero y con nieve hasta la cintura. Así que decidí sacar el mejor partido a mi entorno: Drammen.

Este año apenas he ido a patinar sobre hielo, el único deporte de invierno que hasta ahora dominaba, y también el más barato. Compras unos patines por unos 30 euros, y te buscas el charco más cercano. Sencillo. Sencillo encontrar el hielo, no tanto patinar. Pues el “palante” ya lo controlo, pero el “patrás” necesita aún un retoque de técnica.

El finde pasado probé un “deporte” más tranquilo sobre la misma superficie. El “isfiske”, o pesca sobre hielo.


A mí esto siempre me ha dado mucho reparo desde que hace años vi una película en la que unos niños jugaban al jockey sobre un lago, este se rompía y ya sabemos lo que les pasó a las criaturas. Pero bueno, tras los dos mencionados meses con carámbanos en las narices, el hielo tiene un grosor considerable, y fuimos a pescar a Drammenfjord, el fiordo de Drammen. Es decir, lo más cerca que he estado de ser Dios, porque estuvimos literalmente caminando sobre las aguas del mar. Agua salada, que es lo que más me sorprendió. Esta práctica, que me niego a considerar deporte, siempre me había parecido un tanto aburrida, pero no lo fue tanto cuando en menos de dos horas, cacé cuatro bicharracos de unas proporciones adecuadas para pegarnos una buena cena.

Mi siguiente incursión en la cultura nórdica fue el esquí de fondo o nórdico. Deporte y orgullo nacional. Hace un par de semanas probé en Oslo, en una excursión que tengo pensado relatar para Soitu, así que la aparco. En esta ocasión fue en Drammen, y por triplicado. Tres veces en una semana, así que no es broma que mis brazos empiezan a crecer. En esta zona tenemos dos pequeños lugares para esquiar. En la loma de la montaña, por encima de donde yo vivo, que se lleva Solbergelva, y en el famoso Spiralen. Increíble obra de ingeniería que merece la pena visitar, con un túnel en espiral de 2 km de largo. Esquiar tiene su punto, y casi se lo estoy pillando, porque al principio no lo cazaba. Subiendo te agotas y bajando te caes de bruces. ¿Dónde esta la gracia pues? Pues en tener técnica para no cansarte tanto y no caerte a cada bajada. Estamos en ello. De momento lo que saqué de estas excursiones es la foto que acompaño. Que aunque parezca algo raro, tan sólo es mi codo.

Puestos a correr riesgos, quise dar un paso más. Snowboard. Tan solo había probado un par de veces, junto con el curso de noruego, con resultados no del todo satisfactorios. Pero no desfallezco. Quedé con dos alumnos de mi instituto en Drammen Skisenter. Uno de los estudiantes es 100% sangre nórdica, de los que han nacido con los esquís en los pies y que algo podría enseñarme. Y no estuvo mal. 5 veces para arriba y 5 para abajo. Bueno, para abajo muchas más, si contamos cada vez que me caí. Para empezar, al bajarme del telesilla. Porque joder, no consigo pillarle el punto. Luego, si se baja despacito y frenando, el snowboard no es tan difícil. Hacer birguerías se lo dejo a otros.

Y esto también es Noruega. Lo que ofrece lo tienes que tomar. Y si no, lo mejor es sacar el primer billete de avión que salga para la playa…. Lo cuál me estoy planteando.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Nobel 2008

Un año más, la entrega del premio Nobel de la Paz en Oslo me ha mantenido ocupado, y entre esto y alguna que otra noticia más, como la firma del Tratado contra las Bombas de Racimo, del que hablaré otro día, y un incendio en Oslo con más de 6 muertos, tenía el blog un poco abandonado. Tengo varias cosas pendientes, pero en general no me gusta escribir sólo por rellenar, así que ya escribiré cuando tenga tiempo o me aburra. De momento, dejo aquí las fotos que hice durante la semana Nobel en Oslo y un par de las crónicas que se emitieron.



Rueda de prensa (9.12.08)
Oslo se viste de gala para celebrar mañana su mayor acontecimiento político y social del año, la entrega del Nobel de la Paz, uno de los más prestigiosos y el único que se otorga en la capital Noruega, ya que el resto se entregan de forma paralela en Estocolmo.
El premiado de este año, Marti Aatisari, ex presidente de Finlandia, por su labor en las últimas tres décadas para resolver conflictos internacionales, se encuentra ya en Oslo, donde hoy ha dado una rueda de prensa. Allí se le han preguntado sobre las principales crisis en el mundo, como Afganistan, Oriente Medio o el cambio climático, pero sobre ninguno mostró una postura muy clara. Tan sólo sobre la independecia de Kosovo, de la cual el fue impulsor, ha sido claro defensor, admitiendo que es un proceso irreversible y que espera que más países lo reconozcan. Además, abogó por la inclusión de todos los países balcánicos en la unión europea, incluido serbia, siempre que, según sus palabras, acepte el pasado y admita sus errores en al relación con Kosovo. Aatisari espera que este galardón le ayude a estrechar las colaboraciones con los gobiernos, y en torno a su discurso de mañana, adelantó que mandará algún mensaje al presidente electo norteamericano, Barack Obama.
Ceremonia de entrega en el Ayuntamiento (10.12.08)
Con toda la pomposidad y el protocolo que un acto de estas características merece, acaba de terminar hace unos minutos en el Ayuntamiento de Oslo la entrega del premio Nobel de la Paz 2008, al ex presidente de Finlandia, Marti Aartishari, por su labor de intermediario en múltiples conflictos internacionales.
Como cada año, el discurso por parte del premiado es el momento más esperado, pues siempre supone un toque de atención a los líderes del mundo para luchar por la paz. En esta ocasión, Aartishari no ha sido menos, y el presidente electo norteamericano, Barack Obama, ha sido su principal destinatario.
Al él le ha dicho que debe dar prioridad al conflicto en el Medio Oriente durante su primer año de mandato. También apeló a la Unión Europea, Rusia y Naciones Unidas, para encontrar una solución a los problemas en Israel, Palestina, Irak e Irán, pues dijo que hacen falta resultados y no sólo intenciones de ayudar. Aquí añadió que los motivos religiosos han sido usados como arma para prolongar conflictos, a pesar de que las religiones en sí mismas buscan la paz.
Durante su lectura, desgranó las características que debe tener un mediador, pero destacó que los únicos que pueden lograr la paz son las partes de un conflicto, y remarcó que todos pueden ser resueltos y no hay ninguno inevitable. Aartisari añadió que la crisis financiera no puede ser una excusa y la lucha contra la pobreza es la medida más efectiva para evitar el terrorismo a largo plazo.
Ayer se daba a conocer que el Comité Nobel sueco investigará al noruego para comprobar que respetan el testamento de Alfred Nobel, a lo que el presidente del comité noruego, Ole Danbol, hizo una referencia en su discurso, afirmando que el testamento no se puede interpretar literalmente. Respecto al premiado, destacó especialmente su labor en Namibia y Kosovo, uno de los conflictos en los que Aartisari ha mediado más controvertidos y de los que más se ha hablado en los últimos dos días. Danbolt, al igual que Aatisari, afirmó que Kosovo es independiente y no hay otra solución.
Resumen del día y Nobel en Estocolmo (10.12.08)
Buenas tardes. Poco después de la una y media de la tarde, Marti Aatisari, ex presidente de Finlandia, recibía la medalla que le reconoce como el Premio Nobel de la Paz 2008, por su labor mediadora en conflictos internacionales. Su trabajo en Namibia y en Kosovo, donde Aatisari defiende su independencia como única solución, son los más reconocidos.
La semana de los Nobel no acaba con esta ceremonia. Esta tarde se han entregado también el resto de premios en Estocolmo y en breves momentos comenzará un gran banquete en Oslo. Mañana, el tradicional concierto en homenaje al premiado, contará con la participación de la mexicana Julieta Venegas, Il Divo o Diana Ross, y los actores Michael Caine y Scarlett Johannson serán los maestros de ceremonias.
Pero el galardonado quiso destacar en su discurso la urgencia de resolver la crisis en Oriente Medio, por lo que hizo una llamada a Barack Obama y los líderes internacionales para hayar una solución.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Un país cuadriculado, amante del talonario 2/2

Y llegó la parte dura. No sólo horas perdidas de ventanilla en ventanilla, sino bolsillos tiritando por el sablazo de las tasas. Recuerdo que pagué unas 800 coronas hace dos años, 1100 el año pasado y esta vez, que espero que sea la última porque es solicito residencia permanente me exigen nada menos que 1600 coronas. Teniendo en cuenta que el cambio está a 9 coronas el euros (lo cual a mí jode mucho para viajar en navidad, ya que la equivalencia ha sido por mucho tiempo de 1-8), tendré que abonar a sus nórdicas autoridades la nada despreciable cifra de 180 euros para que me dejen quedarme. Y encima les tengo que dar las gracias. ¿Qué tipo de tasa exige 180 euros? Pues al igual que dije sobre los papeleos, aquellas tasas que intentan que los ciudadanos no exijan sus derechos. Porque ustedes me dirán, a mí ahora no me va del todo mal, pero 180 euros de golpe duelen. Pero a un inmigrante que le suponga el 10-20% de su salario mensual. ¿Se molestará en solicitarlo? Lo dudo.
Pero no es este el único sablazo con tintes anticonstitucionales por su aire de robo a mano armada. En Noruega hay multitud de vías de peaje sin opción a una peor carretera gratuita. O pagas o no pasas. El ejemplo más terrible es la entrada a Oslo, que sólo por el hecho de atravesar la ciudad tienes que pagar 20 coronas, lo que supone que si llevo a alguien al aeropuerto, no paro en Oslo, pero la atravieso dos veces. 40 coronas. Hagan ustedes el cambio.
Más ejemplos. Hoy me llegó una carta para cambiarme el contador de agua y especifican: Si no se encontrara en su domicilio a la hora acordada, se le sumarán 500 kr. a su próxima factura. Así, con dos cojones. Díganme ustedes si esto no es una amenaza digna de ser denunciada. ¿Pero cómo se denuncia a la administración?
Tengo más casos. Hace unos meses vino el deshollinador, que aquí en noruega son muy "guays". Vienen con unos uniformes, que más que el deshollinador de Mary Poppyns, parecen la quinta brigada de los marines norteamericanos. Y resulta que tenía que haber cambiado mi escalera del techo por una nueva que les garantice a ellos más seguridad. Pero como no lo hice. Patapún. 500 kr por la visita, que eso sí les da seguridad.
¿Más ejemplos? A montones, pero mejor lo dejo que no hago más que deprimirme. Noruega será el país número uno en la lista del estado de bienestar, pero ¿a qué precio? A veces llego a plantearme que cambiaría toda esta tira de servicios sociales por tomarme una Mahou con unas bravas en el bar de la esquina después del trabajo.
PD: Para los que no me leen a menudo. Soy feliz en Noruega y me gusta este país, aunque estos dos últimos post den otra idea. Pero qué le vamos a hacer, un mal día lo tiene cualquiera, y siempre nos queda el derecho al pataleo. Y el mío es este blog.

Un país cuadriculado, amante del talonario 1/2

Hace varias semanas que no escribía, y cuando lo hago es un tanto cabreado, pero bueno, voy a relatar uno de los lados oscuros de este bendito país. Su mente cuadriculada y su amor por solucionar los problemas a base de golpe de talonario.
Yo no tengo nada en contra de las normas. Mi puntito 'anarkista' creo que se me acabó al firmar mi hipoteca y admitir que quizá no haya ni dios ni patrón, pero amo lo hay seguro, y ese es el banco. Pero las normas creadas por mentes cuadriculadas, que provocan más problemas de los que pretenden solucionar, me rascan soberanamente la entrepierna. Me centro.
Después de tres años conviviendo con las luces y sombras, además de con la ahora mi rubia esposa, ya tengo los requisitos, familiares y temporales, para solicitar la residencia permanente en Noruega. También creo tener derecho a solicitar nacionalidad noruega si lo deseo, pero entre ustedes y yo, ni de coña. De nada me sirve, y ese puntito español que aún me otorga mi pasaporte me hace sentirme un poco más cerca de casa. Fuí a presentar los papeles, porque a pesar de estar en la era de Internet, aún hay muchos papeleos y visitas a muchas ventanillas, con el único objetivo de poner las cosas más difíciles al extranjero que pretenda quedarse por aquí. (Esto no es ni mucho menos mejor en España, así que no vamos a poner mal a Noruega por este punto).
La norma en cuestión que me saca de quicio es una que tiene su parte positiva y su negativa. Con el ánimo de integrar a los inmigrantes en la sociedad Noruega, en 2005 se creó una norma que obliga a todos los extranjeros que pretendan quedarse a acudir a un curso de Noruego de 250 horas y uno de cultura y sociedad de 50 horas. Creo recordar que Rajoy propuso algo parecido en España. Lo del noruego está muy bien, porque a los que tenemos reagrupación familiar nos sale gratis. Pero lo de la sociedad es uno de esos ejemplos de mentes cuadriculadas. Después de llevar viviendo dos años con una familia noruega, debía entregar 50 horas de mi vida (siempre en vacaciones o en horario laboral, no por las tardes) para escuchar a una colombiana que llevaba en Noruega tanto como yo, que a los noruegos les gusta pescar bajo el hielo y llevar la bandera nacional el día 17 de mayo. Evidentemente, yo consideré que tenía otras cosas mejores en las que perder el tiempo, como es trabajar para poder vivir en este caro país, y tan sólo acudí a 22 horas. La profesora-instructora o cómo se le quiera llamar, es hoy mi amiga, pero me estoy plantando su amistad, porque apuntó cada una de mis faltas y esa podría ser razón para negar mi permanencia legal en Noruega. Mire usted qué tontería. Pero bueno, se ha podido arreglar. El año pasado saqué mi título de Noruego, y con otra tira de papelotes, puede hacer la misma labor, por lo que he solicitado la acreditación de mis conocimientos nórdicos, como si no hubiera acudido a ninguna de las más de 300 horas que estuve en las clases de noruego.
Una cosa positiva es la centralización de datos. De la policía me mandaron a mi escuela de noruego, y de esta escuela de noruego a otra perteneciente al ayuntamiento en el que ahora resido. No fue divertido el toque de pelotas de tenis de un sitio a otro, pero ayuda bastante, aunque da también un poco de miedo, como, con tan sólo tu número personal, una especie de DNI, aparecen todos tus datos en todos los ordenadores de todas las administraciones noruegas, y así se evitan tener que estar llamando o mandando e-mails de unos a otros. Acojona ver cuanta información privada está en manos de tanta gente, pero también ayuda que te puedes mover de un sitio a otro de Noruega y tu nuevo médico tendrá al instante todo el historial de tu antigua localidad. En España, casi puedes robar un coche en Sevilla y mudarte a Bilbao porque la Guardia Civil jamás le pasará esa información a la Ertxaintza (¿Se escribía así?).
Y a la espera estoy de recibir unos papeles que he de presentar en otro sitio, por lo que me pregunto yo que para qué tanta centralización de datos. Pues eso. Para tocar las narices e intentar que alguno no se moleste en solicitar sus derechos.
Y me estoy alargando mucho, así que la peor parte, que es la de soltar las tasas, tasazo hablando de Noruega, lo dejo para el siguiente post.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Drammen es noticia

Por fin, hoy he mandado mi primera noticia sobre Drammen a RNE, pero aún no sé si se llegará a emitir. No es "demasiado importante". De todas formas, yo se la facturaré. Nos ha "fastidiao". Ayer se produjo el peor incendio de los últimos 20 años en Noruega, en el que pueden haber muerto hasta siete personas, todos polacos. Y esto no es noticia de primera plana en España, claro. Así yo me pregunto una cosa: ¿Qué número de muertos hacen falta para ser noticia? Los dos militares asesinados en Afganistán son por supuesto noticia porque son españoles y por lo que significa políticamente. El derrumbamiento en Haití es noticia porque son muchísimos muertos y casi todos niños. ¿Pero siete muertos polacos en Noruega son noticia? Es triste, pero sólo es cuestión de números. ¿Cuántos tenían que haber muertos para que me tomaran más en serio? No me malinterpreten, yo no me alegro por los muertos, y lo lamento por los siete y me hubiera gustado que no hubiera ninguno. De hecho, sólo uno a mí ya me parece noticia. Aquí en Noruega.
Adjunto el texto que envié a RNE, a la espera de su emisión. Si se produjese, adjuntaría el audio.
FOTO: Tomada del periódico de Drammen www.dt.no. Autor: NILS J. MAUDAL
INCENDIO EN DRAMMEN
Hasta siete muertos, todos de nacionalidad polaca, podría ser el trágico balance del peor incendio registrado en Noruega en los últimos 20 años. El fuego se produjo en la madrugada de ayer en un edificio de viviendas de tres pisos en Drammen, a 40 km de Oslo. Hasta el momento se han hallado tres cuerpos, pero se sigue buscando otras cuatro posibles víctimas entre los restos del edificio. Al parecer, el incendio comenzó tras una noche fiesta, pues varios de los heridos han registrado una alta tasa de alcohol en sangre. Algunos testigos afirmaron haber visto a varios que saltaron desde el tercer piso para espacar de las llamas. En el edificio había 22 personas y de los 15 que lograron escapar varios tuvieron que ser trasladados al hospital con quemaduras de consideración. Noruega cuenta con una gran comunidad de inmigrantes polacos, que se trasladan a este país a trabajar atraídos por los elevados sueldos y no siempre viven en condiciones adecuadas.